Aportes de la fenomenología a la educación
Una vez que
hemos hablado del concepto de la fenomenología vamos a centrarnos en los
aportes que ésta tiene sobre la educación. En clase, vimos unos cuantos
aspectos sobre la fenomenología en la educación.
Vemos
entonces que la hermenéutica, la fenomenología junto con la antropología forman
la fenomenología pedagógica,
La
fenomenología entiende la educación como un proceso íntimo de formación del
hombre desde una perspectiva holística. En el aula necesitamos de la hermenéutica
para valorar y evaluar. No propone un modelo abierto, a la misma vivencia y
comprensión de los sujetos. Parte de la propia experiencia, del reconocimiento
del sujeto como actor, que como sujeto. Busca el diálogo, el niño necesita ser
ayudado ser guiado, por el profesor. El niño debe de aprender a través de su
cuerpo. Tiene que experimentar sensaciones para desarrollar un pensamiento pre-lógico
y después lógico. Debemos de entender cómo se desarrolla el niño ya que aprende
a partir de su cuerpo y como construye su aprendizaje.
Estos son
algunos de los apartados que nuestra profesora plasmó en su clase sobre la
fenomenología.
He estado
investigando sobre este concepto y su importancia en la educación y he
encontrado varios documentos que creo que son de gran ayuda para entender qué importancia
tiene la fenomenología y cómo se lleva a cabo su metodología.
Un artículo
está relacionado con la fenomenología en la formación de profesores, y más
concretamente en la formación de profesores de matemáticas, de la Universidad
de Granada publicado en Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de
Educación, Vol. 2, No. especial, 78-89 ISSN: 2215-8421, y el otro artículo de la Universidad de
Caldas, el cual, está relacionado con la
fenomenología y sus métodos de actuación en la investigación educativa
publicado Aguirre-García, Juan Carlos y Jaramillo-Echeverri, Luis Guillermo.
(2012). “Aportes del método fenomenológico a la investigación educativa”.
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. No. 2, Vol. 8, pp. 51-74.
Manizales: Universidad de Caldas.
Creo que son
interesantes y que son material de ampliación para nuestra formación, y ampliar
más el concepto de fenomenología.
Buen aporte
ResponderEliminar