Exposición: Teoría y aportaciones de Henri Wallon
En
esta nueva entrada hablaré sobre la teoría de Henri Wallon, fue la exposición
que a mí y a mi grupo, nos tocó defender.
Primero
hablaré de la experiencia de realizar el trabajo, un trabajo con nuevos
compañeros, que al principio resultó algo difícil, por tema de horarios y que
no podíamos cuadrarlo todo bien, pero al final, supimos aprovechar lo bueno que
cada uno podía aportar, como nos tocó
Henri Wallon, aprovechamos las instalaciones deportivas del gimnasio, también,
mis compañeros José Nohales y Cristóbal Herrera y yo, al ser músicos,
aprovechamos eso para que mientras nuestras compañeras hacían el ejercicio físico,
nosotros acompañamos con música, y todo fue muy bien. Al igual que la
exposición.
Fue
médico psiquiatra y psicólogo, considerado uno de los autores más importantes
de la psicología infantil. Concibió el desarrollo mental de los niños como una
sucesión de estadios, analizando los aspectos cognitivos, bilógicos, afectivos
y sociales.
Su
teoría se basó en el estudio del desarrollo del niño con un enfoque global, en
el que el desarrollo humano se produce una transición entre factores biológico
o natural y social o cultural, teniendo en cuenta los aspectos motores,
afectivos y cognitivos. Refiere que las emociones y el tono muscular son el
punto de partida de la expresión y comunicación.
El
conocimiento, se construye socialmente por medio de la simbiosis afectiva,
explicada por cuatro factores que explican la evolución psicológica del niño.
La
emoción—El otro—El medio—El movimiento. Dado que el niño es un ser social, y es
la interacción la que permitirá su desarrollo con los demás.
Principios:
Wallon
comparte algunos de sus principios con varios autores como Piaget y Vygotsky
relacionados con el proceso de enseñanza aprendizaje:
1. Necesidad de partir del nivel de
desarrollo del sujeto: el aprendizaje es un proceso de adquisición en un
intercambio con el medio mediatizado por las estructuras cognitivas. De ahí la
necesidad de estructurar el proceso de enseñanza aprendizaje partiendo del
nivel de desarrollo cognitivo del niño
2. Significatividad psicológica: es
preciso partir de los conocimientos previos del alumno ya que el nuevo
aprendizaje se produce mediante la confluencia con aprendizajes anteriormente
realizados.
3. Significatividad
lógica: El contenido tiene que ser concreto desde el punto de vista
científico, y debe guardar coherencia con la estructura interna de la materia,
progresando de lo general a lo particular, y de lo fácil a lo complejo.
4. Interesar
al alumnado: Partir de las experiencias previas del estudiante en relación
con el nuevo contenido a desarrollar. Las actividades a de presentarse de forma
atractiva adaptada a sus interés y que garanticen su éxito, planteándoles
diferentes niveles de dificultad.
5. Aprendizaje
significativo: El ser humano tiene la disposición de aprender a lo que le
encuentra sentido. Los alumnos tienden a rechazar aquello a lo que no le
encuentran sentido.
El maestro se convierte en el mediador entre los
conocimientos y los alumnos, ya no es él el que simplemente los imparte.
6. Aprendizaje
funcional: El aprendizaje debe tener aplicabilidad en situaciones que se le
plantean fuera del contexto escolar, de ahí que debe existir una
contextualización real del currículo.
7. Aprendizaje
compartido: El conocimiento construido entre iguales es más significativo.
Al
igual que los principios, las etapas del desarrollo tiene varios aspectos parecidos
o iguales, con las etapas de Piaget.
a.
Estadio impulsivo (de 0 a 6 meses)
b.
Estadio emocional (de 6 meses a 12 meses)
c.
Estadio sensorio motor y proyectivo (de 1 a 3 años).
d.
Estadio del Personalismo (3 a 6 años).
e.
Estadio Categorial: (de 6 a 11 años).
1ª Fase (de 6-9) situación de definición
2ª Fase (de 9-12) una situación de clasificación
f.
Estadio de adolescencia
0 comentarios: