Exposicion: Principios y aportaciones de John Dewey y Johan H. Pestalozzi
¡Hola de nuevo!,
en esta entrada hablaré, poniendo un resumen de las aportaciones a la educación
de Pestalozzi y Dewey.
Aportaciones de
Pestalozzi.
Pestalozzi fue un
estudioso suizo, maestro y su aporte ha sido de gran transcendencia para la
transformación de la pedagogía tradicional.
Impulsó cambios
significativos que sustentaron al movimiento pedagógico de la “Escuela Nueva”.
Sus planteamientos pedagógicos evidencian una visión humanista que impregna su
pensamiento social y educativo.
Proponía
implementar un modelo educativo en la que se combinara la educación intelectual
más significativa con una educación más práctica o manual.
Consideraba primordial que el niño aprenda en
contacto con el medio que le rodea, y bajo libertad, a partir de sus propias
experiencias y la observación personal, de manera de favorecer la motivación y
deseo del propio niño por aprender, además de alentar sus sentimientos y la
moralidad como aspectos esenciales del ser humano, y la educación física como
experiencias necesarias para fortalecer tanto el espíritu como lo corporal.
Principios del método de Pestalozzi.
1.
El principio de naturalidad: La educación sólo puede
hacerse realidad de acuerdo a la propia naturaleza del ser humano. Para ello es
importante cinco elementos o factores: espontaneidad, Método, intuición,
equilibrio de fuerzas , y colectividad.
2.
Principio de la educación elemental. La educación debe
partir de la observación, de las experiencias, intereses y actividades
educativas, mediante un proceso gradual de enseñanza atendiendo a su evolución.
3.
Principio de la educación física: La educación física
como parte integral de la educación intelectual y afectiva.
Aportaciones de
Dewey.
Según Dewey, la
educación es in dispensable porque se necesita la transmisión y posterior
conservación de la cultura para que las nuevas generaciones puedan cambiar la
sociedad en su beneficio. La clave de la pedagogía de Dewey consistía en
proporcionar a los niños “experiencias de primera mano” sobre situaciones
problemáticas.
Principios de la
teoría de Dewey
1.
Principio de la educación: El aprendizaje está asociado
al desarrollo. La educación es la
adquisición de ciertos hábitos que efectúan un ajuste del individuo y su
ambiente, entendido tal ajuste en un sentido activo del control de medios para
la consecución de fines. Para Dewey vida es dinamismo, movimiento y cambio.
2.
Principios de
educación pragmática: La esencia del pensamiento de Dewey se basa en la
búsqueda de la manifestación espontánea de los estímulos o intereses que
facilitaran el camino del aprendizaje. Sólo la experiencia logra mostrar el
verdadero y autentico sentido de la realidad cuyo valor depende de la relación
entre las observaciones y los resultados obtenidos'. Por esta razón, Dewey
enfatiza que la vida escolar debe estar articulada a la experiencia.
3.
Principio de socialización: Espíritu de colaboración "Si
se quiere educar al niño en sus condiciones naturales de vida, la primera cosa
que debe hacerse es colocarlo en condiciones de vida social.
4.
Principios de la importancia del educador: La educación
surge cuando el individuo toma conciencia del proceso social al lado de otros
seres humanos que están formando constantemente sus capacidades y sus hábitos
haciendo al individuo, participe de los recursos intelectuales y morales.
5.
El juego como
principio educativo: El juego se constituye en un proceso de reafirmación del
niño. El juego libre personifica al niño en sus propias imágenes e intereses. El
juego desarrolla la actitud psicológica del niño.
6.
Principio de la elección de las materias: La elección
de las materias facilitará una correcta comprensión del mundo y de los
fenómenos sociales que en mundo acontecen.
7.
Ocupaciones activas: situaciones sociales (cocinar,
arreglar el jardín, trabajar la madera, entre otras) mediante un contexto de
gran significado para el niño.
0 comentarios: