SOCIALISMO Y EDUCACIÓN: TENDENCIAS MARXISTAS Y SOCIALIZADORAS EN LA EDUCACIÓN



El tema a tratar de hoy es el socialismo en la educación, nos centraremos en la corriente socialista más importante del siglo XIX; el Marxismo, haremos una breve introducción a esta teoría y a continuación veremos sus aspectos en la educación.

A esta corriente educativa también se le llama teoría del materialismo histórico social.
El marxismo es una doctrina que tiene sus bases en las teorías que desarrollaron los afamados Karl Marx y Friedrich Engels. Ambos intelectuales de origen alemán reinterpretaron el idealismo dialéctico popularizado por Georg Wilhelm Friedrich Hegel como materialismo dialéctico y propusieron la creación de una sociedad sin distinción de clases. A las organizaciones políticas creadas según los lineamientos de esta doctrina se las describe como marxistas. Otras personas como Owen influyó los pensamientos de Marxs.
La obra más importante del marxismo es “El capital” (“Das Kapital”, en alemán). Marx publicó en vida sólo el primer tomo, que apareció en 1867. Los tres libros restantes aparecieron entre 1885 y 1894, siendo editados por Engels a partir de los manuscritos de Marx.
La propuesta fundamental de Marx, la que postula en “El capital” es alcanzar una sociedad sin distinción de clases  donde tanto el proceso de producción, como las fuerzas productivas y las relaciones que surgen de la producción se conviertan en un bien social. En esto se diferencia del capitalismo  donde el trabajo es social pero la apropiación del mismo es privado, donde se compra trabajo por dinero.

El análisis de las sociedades de Marx estaba basado en la división de clases  propuesta por el capitalismo, la cual no coincidía en nada con la noción que el intelectual tenía de lo que era una sociedad justa. Por un lado estaba la clase trabajadora, a la que también llama proletariado, quienes venden su mano de obra y reciben dinero a cambio, pero que no poseen los medios para la producción, los principales responsables de otorgar riqueza a una sociedad (construyen, fabrican, producen servicios, etc)a su vez esta clase se encuentra dividida en proletariado ordinario (quienes consiguen trabajo fácilmente y reciben un pago medianamente razonable por sus servicios)y lumpen proletariado (aquellos que viven en la pobreza absoluta y no consiguen trabajos estables: inmigrantes, prostitutas, mendigos, etc). La otra clase es la burguesía a la que pertenecen quienes tienen los medios de producción y compran el servicio del proletariado para su explotación. Esta clase puede dividirse en burguesía muy rica y pequeña burguesía (estos últimos son quienes emplean la mano de obra pero además deben trabajar: comerciantes, pequeños propietarios, campesinos con poca tierra, etc). La idea del marxismo es expropiar los medios de producción de la burguesía y dejarlos en manos del proletariado a fin de que sean las clases trabajadoras las únicas que se beneficien del fruto de su trabajo.

En cuanto a la educación
-Marx inscribe su teoría educativa en una concepción más amplia del mundo y del hombre. Confía en la educación como la vía para la plena realización humana. Este es su lema.
PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN MARXISTA

1.       Marx y Engels, para elaborar su teoría, parten de la crítica a la educación unilateral o capitalista (donde hay escuelas para obreros y escuelas para burgueses) a la que contraponen la formación omnilateral del hombre en igualdad de circunstancias.
Educación omnilateral = educación integral.

2.       Las concepciones educativas de Marx y Engels utilizan el método realista y crítico, que parte de lo concreto, estudia los hechos y sus contradicciones y plantea la transformación de la realidad. Los hechos deben servir de base a la teoría, pero la teoría debe plantearse cambiar los hechos. No basta interpretar el mundo, lo más importante es cambiarlo.
Es decir, se propone que se parta de lo concreto, de la realidad de los ciudadanos.
3.       Gratuidad.
4.       Laicización. Es decir, libre de cualquier ideología o religión.
5.       Educación politécnica. Es decir, una educación centrada en el trabajo.

6.       El principio de la de la polivalencia. Se entiende por polivalencia la preparación para el desempeño de cualquier trabajo y el desarrollo total de las capacidades de hombre, pero también la atención de todas sus necesidades.
Es decir, se busca una educación integral.
Los contenidos concretos de la enseñanza marxista abarcarán tres aspectos: la educación intelectual, la educación física y la instrucción politécnica.
Los dos representantes del Marxismo son Marx y Engels que para elaborar su teoría partieron de la educación unilateral o capitalista, criticándola.


CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN MARXISTA.
a)      La enseñanza marxista reniega de la Iglesia en tanto en cuanto afirma que esta se rige por principios burgueses. Por esto se define como laica, mixta y, como ya se ha dicho, gratuita. Estaban en contra de la religión, querían una sociedad alineada a la autoridad.
b)      La combinación de educación con trabajo productivo constituye el fundamento de la pedagogía socialista. Quieren una educación basada en los derechos del hombre.

c)       La disciplina es un objetivo a conseguir desde la familia, planteada como una necesidad vital para la construcción de la sociedad comunista y el éxito de la Unión Soviética. Creen que la disciplina es fundamental.

d)      Se opone a los postulados de la Escuela Nueva. En su experiencia rechaza que la educación deba fundamentarse en las necesidades del niño; las necesidades esenciales son las de la colectividad. Para que el niño tenga fuerza de voluntad es preciso enseñarle disciplina y renuncia. Se opone a la Escuela Nueva ya que esta se centraba en el niño y el marxismo se quería centrar en la sociedad y la colectividad.

e)      Su pedagogía está dirigida a formar futuros ciudadanos comunistas con un sentimiento profundo del deber y de la responsabilidad para los objetivos soviéticos, espíritu de colaboración y solidaridad, formación política y capacidad para conocer a los enemigos del pueblo.

f)       La combinación de educación con trabajo productivo constituye el fundamento de la pedagogía socialista.

Como hemos analizado en clase Marx decía que es la conciencia social la que determina la conciencia individual. El conocimiento, la conciencia y el pensamiento forman una unidad. Es decir, lo que piensa la mayoría, hace que lo piense cada persona. Es la base de las creencias de una cultura.
Marx decía que para cambiar la conciencia social había que tener un sistema educativo integral.
-La naturaleza humana se encuentra determinada históricamente, dice Marx, en las condiciones materiales de vida, propias de cada época. Hay una naturaleza humana que se descubre y se realiza. La autorrealización es siempre el desplegarse del hombre en la actividad productiva, una realización en y por el trabajo, es decir, evolucionamos dependiendo del momento histórico. Según el momento histórico que nos toca vivir somos de una manera u otra.
La teoría de la alienación y el papel de la educación forman parte de un concepto mucho más amplio de transformación de la sociedad. Por ello, todo asomo de individualismo debe ser combatido. El conocimiento no es nunca algo acabado e invariable, sino constante renovación y modificación.
-La educación socialista se fundamenta en las teorías marxistas, entendidas como una interpretación del hombre y el mundo que se opone a las interpretaciones burguesas tradicionales. Antecedentes de la educación marxista en figuras de la importancia de: Platón, en el S. IV con sus obras La República y las Leyes, Tomás Moro y Campanella en los siglos XVI y XVII, los autores de la Ilustración en el s. XVIII y Owen y Fourier en el s. XIX, entre otros.


Dejo subido un documento para ampliar conceptos sobre la educación marxista y consolidarlos.

About the author

Admin
Donec non enim in turpis pulvinar facilisis. Ut felis. Praesent dapibus, neque id cursus faucibus. Aenean fermentum, eget tincidunt.

0 comentarios:

Copyright © 2013 Tendencias contemporáneas de la educación and Blogger Themes.